Hospital Médica Sur

Puente de piedra 150 torre 2 consultorio 101. Col. Toriello Guerra, alcaldía de Tlalpan, C.P. 14050. Ciudad de México

Telefonos de contacto (55) 56 66 64 23, (55) 54 24 72 00 EXT. 4231

Consulta en linea por videollamada!!!

Alta Especialidad en Columna Vertebral

Dedicado de tiempo completo a atender los problemas de la Columna Vertebral en Adultos y Niños, es decir Diagnóstico, Prevención y Tratamiento de las Enfermedades de la Columna Vertebral en Adultos y Niños. Ejerciendo este quehacer desde hace 25 años.

Anclaje de Cuerpos Vertebrales en un Adulto con Escoliosis Idiopática Lumbar

Caso:
Presentamos un caso de escoliosis idiopática de la columna lumbar de inicio en la adolescencia en una mujer de 43 años tratada con anclaje de cuerpos vertebrales sin fusión (AVC), una técnica controvertida y no reportada en este grupo de edad. A los 6 años de seguimiento, se mantienen las mejoras clínicas y radiográficas. La paciente continúa con un estilo de vida activo y refiere no tener dolor.

J Bone & Joint Surg
@jbjs
«Anclaje de Cuerpos Vertebrales en un Adulto con Escoliosis Idiopática Lumbar» Markowitz et al.

JBJS Case Connector

Conclusión:
Demostramos la seguridad y eficacia a medio plazo del AVC en un solo paciente adulto. Es necesaria una evaluación continua y cuidadosa de esta paciente para determinar si este procedimiento tendrá un resultado duradero y respaldar un estudio multicéntrico prospectivo con la potencia adecuada.

El tratamiento quirúrgico estándar para el adulto con escoliosis es la fusión espinal. Los resultados siguen siendo fiables en cuanto a corrección radiográfica y alivio del dolor, pero las tasas de complicaciones y reintervenciones pueden alcanzar el 39% y el 26%, respectivamente1-4. Las desventajas de la fusión incluyen disminución de la movilidad en los segmentos fusionados, degeneración del segmento adyacente (CIA)5,6, fallo de la unión7, pseudoartrosis8, morbilidad significativa y recuperación prolongada. Dada la morbilidad asociada a la fusión espinal para la escoliosis en adultos, los cirujanos tienen la obligación de innovar y buscar procedimientos alternativos para mejorar los resultados.

Presentamos el caso de una mujer de 43 años con escoliosis idiopática lumbar de inicio en la adolescencia (EIA) tratada con anclaje de cuerpos vertebrales sin fusión (ABC), una técnica controvertida y nunca antes descrita en este grupo de edad. Las posibles ventajas de este procedimiento incluyen el mantenimiento de la flexibilidad espinal9,10, la disminución de la morbilidad operatoria, la reducción de la pérdida sanguínea, una recuperación más rápida y la disminución del riesgo de CIA. Se discuten la justificación del procedimiento y los resultados a 6 años.

Se informó a la paciente que los datos del caso se enviarían para su publicación y dio su consentimiento.

Vertebral Body Tethering in an Adult With Lumbar Idiopathic Scoliosis: Rationale and 6-Year Outcomes – PubMed

Vertebral Body Tethering in an Adult With Lumbar Idiopathic Scoliosis: Rationale and 6-Year Outcomes – PMC

JBJS Case Connector

Markowitz J, Castelein R, Lonner B. Vertebral Body Tethering in an Adult With Lumbar Idiopathic Scoliosis: Rationale and 6-Year Outcomes. JBJS Case Connect. 2025 Feb 20;15(1):e24.00394. doi: 10.2106/JBJS.CC.24.00394. PMID: 39977548; PMCID: PMC11837952.

Copyright © 2025 The Author(s). Published by The Journal of Bone and Joint Surgery, Incorporated.

This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-Non Commercial-No Derivatives License 4.0 (CCBY-NC-ND), where it is permissible to download and share the work provided it is properly cited. The work cannot be changed in any way or used commercially without permission from the journal.

PMCID: PMC11837952  PMID: 39977548
Anclaje de Cuerpos Vertebrales en un Adulto con Escoliosis Idiopática Lumbar

Fusión intercorporal torácica y lumbar lateral (LLIF) para traumatismos de la columna toracolumbar (Trauma LLIF): un estudio de cohorte observacional retrospectivo de un solo centro

Antecedentes
El dolor, la discapacidad y la cifosis progresiva son problemas comunes después de una lesión traumática de la unión toracolumbar (TL). El tratamiento quirúrgico puede incluir una fusión posterior de segmento largo o una fusión anteroposterior de segmento corto. Nuestro objetivo es informar nuestra experiencia con la aplicación de la fusión instrumentada posterior de segmento corto con soporte de columna anterior utilizando jaulas intercorporales torácicas o lumbares laterales (LLIF).

NASSJ
@NASSJournal
Resultados evaluados para fracturas toracolumbares traumáticas tratadas con fusión intercorporal lateral
@NASSspine @ElsOrthopaedics
#orthotwitter #orthopedics #spine #MedTwitter

Lateral lumbar and thoracic interbody fusion (LLIF) for thoracolumbar spine trauma (Trauma LLIF): A single-center, retrospective observational cohort study – North American Spine Society Journal (NASSJ)

Conclusiones
La “fusión LLIF por trauma” debe considerarse como una posibilidad para la fusión anteroposterior de segmentos cortos en el caso de lesiones de la unión toracolumbar. De las distintas opciones de tratamiento que se han probado en los últimos años, hemos observado que la reducción de la cifosis más reproducible y duradera se consigue con un procedimiento bisegmentario temporal de dos etapas (fusión instrumentada posterior con LLIF diferida y retirada del material para liberar el segmento de movimiento caudal no lesionado). Se necesitan más datos, especialmente sobre los resultados clínicos, las complicaciones relacionadas con el tratamiento y el retorno al trabajo, para comparar la LLIF por trauma con las opciones de tratamiento alternativas para las lesiones de la unión toracolumbar.

Introducción
La unión toracolumbar (TL) es una transición mecánica entre la columna torácica rígida y la columna lumbar flexible. Es el lugar más común de fracturas de la columna [1,2]. Entre el 60 % y el 70 % de las lesiones de TL afectan a las regiones entre la décima vértebra torácica (T10) y la tercera vértebra lumbar (L3) [3]. Los tipos de mecanismos de lesiones de la TL incluyen compresión (lesiones de tipo A), flexión-extensión (lesiones de tipo B) y traslación/rotación (lesiones de tipo C) [3,4]. En ausencia de un déficit neurológico, la mayoría de las lesiones de tipo A y algunas de las de tipo B pueden tratarse de forma conservadora [5]. Sin embargo, si el traumatismo del cuerpo vertebral es extenso, hay un déficit neurológico, es evidente una clara disrupción del complejo ligamentoso posterior o la cifosis segmentaria es de más de 15°, la lesión puede considerarse inestable y a menudo se recomienda el tratamiento quirúrgico. El tratamiento quirúrgico ideal de las fracturas TL aún se debate, incluida la mejor estrategia para promover la fusión (solo posterior vs. solo anterior vs. combinación anteroposterior-posterior) [6], el abordaje (abierto tradicional vs. Wiltse vs. abordaje percutáneo) y el grado de fijación (fijación de segmento corto vs. fijación de segmento largo, fusión vs. instrumentación) [3,[7], [8], [9], [10], [11], [12], [13], [14], [15]].

Hoy en día, la fijación interna posterior de segmento corto con tornillos pediculares (abierta o percutánea) es un abordaje común para abordar quirúrgicamente una fractura TL [13,16]. Esta técnica implica la fijación con tornillos pediculares 1 nivel por encima y 1 nivel por debajo de la fractura. Debido a la lesión del disco intervertebral (DIV) y la falta de soporte anterior en procedimientos solo posteriores, existe una tasa considerable de falla del hardware y cifosis posoperatoria con instrumentación/fusión bisegmentaria [17,18]. En los últimos años, se han desarrollado técnicas mínimamente invasivas para permitir el reemplazo relativamente atraumático del DIV lesionado a través de un abordaje lateral miniabierto (fusión intercorporal lumbar o torácica lateral (extrema) = XLIF/LLIF) [6,19,20]. La aplicación de dicho abordaje en el contexto del trauma puede ayudar a mantener mejor la integridad biomecánica y prevenir la desalineación postraumática, la cifosis progresiva, la función neurológica y el dolor de espalda [21]. Para indicaciones degenerativas y de deformidad, la técnica LLIF es conocida por su alta tasa de fusión, baja probabilidad de hundimiento de la caja y poderosas capacidades para corregir deformidades segmentarias que incluyen escoliosis y cifosis, lo que puede permitir tratar algunas de estas lesiones con fusión monosegmentaria [20,22,23]. Hasta la fecha, no se ha estudiado ni publicado en la literatura científica el potencial de la LLIF cuando se aplica en lesiones TL inestables.

El objetivo de este artículo es describir nuestra experiencia con la LLIF para la fusión monosegmentaria en el contexto de traumatismos TL durante los últimos años y comparar los resultados clínicos y radiológicos de diferentes estrategias quirúrgicas.

Lateral lumbar and thoracic interbody fusion (LLIF) for thoracolumbar spine trauma (Trauma LLIF): A single-center, retrospective observational cohort study – PubMed

Lateral lumbar and thoracic interbody fusion (LLIF) for thoracolumbar spine trauma (Trauma LLIF): A single-center, retrospective observational cohort study – PMC

Lateral lumbar and thoracic interbody fusion (LLIF) for thoracolumbar spine trauma (Trauma LLIF): A single-center, retrospective observational cohort study – North American Spine Society Journal (NASSJ)

Gianoli D, Bättig L, Bertulli L, Forster T, Martens B, Stienen MN. Lateral lumbar and thoracic interbody fusion (LLIF) for thoracolumbar spine trauma (Trauma LLIF): A single-center, retrospective observational cohort study. N Am Spine Soc J. 2024 Jul 27;19:100534. doi: 10.1016/j.xnsj.2024.100534. PMID: 39257670; PMCID: PMC11385432.

© 2024 The Author(s)

This is an open access article under the CC BY license (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/).

PMC Copyright notice

PMCID: PMC11385432  PMID: 39257670

Fusión intercorporal torácica y lumbar lateral (LLIF) para traumatismos de la columna toracolumbar (Trauma LLIF): un estudio de cohorte observacional retrospectivo de un solo centro